¿Alexa o Home Assistant? Descubre cuál te conviene más

Foto del autor
Escrito por admin

Geek por naturaleza

Esta es una de las preguntas que más me hacéis:
¿Sigo con Alexa o doy el salto a Home Assistant?
¿Y por qué debería hacerlo?

Si hoy enciendes las luces por voz pero notas que tu casa “pide” algo más, quédate, porque aquí te traigo una respuesta honesta, tres caminos posibles (seguir, cambiar o combinar) y un checklist final para que decidas sin dudas. Spoiler: no todo es blanco o negro.

Tienes el vídeo completo de Youtube aquí:


Alexa hoy: lo bueno y lo malo

Empezamos siendo justos: Alexa es excelente en lo que fue diseñada para hacer:

  • Control por voz muy pulido.
  • Música multiroom sin complicaciones.
  • Rutinas sencillas y rápidas de configurar.
  • Un ecosistema enorme, compatible con muchísimas marcas.

Pero… todo depende de la nube.
Si tu conexión a Internet se cae o Amazon tiene un mantenimiento, Alexa deja de entenderte y las rutinas no se ejecutan. Existe algo llamado Local Voice Control en algunos Echo, que permite encender o apagar luces básicas sin Internet, pero es muy limitado.

Además, las rutinas de Alexa son simples:

  • Un disparador.
  • Acciones limitadas.
  • Alguna franja horaria opcional.
    Y ya está. Nada de condiciones complejas, comparaciones numéricas, “si esto y además lo otro”, o “si pasa X tiempo”…

Perfecto para lo sencillo, pero cuando tu casa crece, te encuentras con los límites muy rápido.


Qué te ofrece Home Assistant

Ahora bien, ¿qué ganas con Home Assistant si ya usas Alexa? Aquí tienes las 7 claves fundamentales:

  1. Control local y privacidad
    Todo funciona incluso sin Internet, y los datos son tuyos.
  2. Automatizaciones de verdad
    Multidisparador, condiciones lógicas, horarios, presencia, sensores abiertos más de X minutos, comparadores numéricos… un mundo nuevo.
  3. Unificación de marcas y protocolos
    Zigbee, Z-Wave, Thread/Matter, Wi-Fi, MQTT… todo bajo un único cerebro y una sola app.
  4. Históricos y datos de energía
    Paneles para ver qué pasó, cuándo, y por qué. Diagnósticos y consumo de energía al detalle.
  5. Escenas y modos personalizados
    “Modo cine”, “Modo noche”, “Casa ausente”, persianas a un % concreto… Tú decides.
  6. Extensibilidad infinita
    Integraciones de la comunidad, blueprints, Node-RED, AppDaemon. Opcional, pero ahí está.
  7. Resiliencia
    Snapshots, copias de seguridad y nada de depender de que un fabricante cierre un servicio.

Automatizaciones: la gran diferencia

Aquí está la clave: rutinas vs automatizaciones.
En Alexa, una rutina es “cuando pase esto, haz esto otro”. Punto.
En Home Assistant, una automatización puede tener varios disparadores, condiciones encadenadas, “si pasa X tiempo”, comparaciones numéricas, presencia, amanecer/atardecer… y todo en local.

Ejemplos reales:

  • “Si la ventana lleva abierta más de 5 minutos y la calefacción está encendida, apágala.”
  • “Si la producción solar supera 1,2 kW y la batería está cargada al 60%, enciende la bomba de la piscina. Si baja de 800 W durante 5 min, apágala.”
  • “Si llego a casa de noche, enciende luces cálidas al 30% y baja persianas.”

Esto en Alexa no es posible de forma nativa. Podrías hacer “ñapas” con varias rutinas y selectores virtuales, pero ya pierde la gracia: Alexa está pensada para ser simple, no para complejidades.


¿Y qué pasa con Smart Life (Tuya)?

Quizás estés pensando: “Yo uso Smart Life y ahí sí tengo condiciones”.
Cierto, dentro de su ecosistema funciona bien.
El problema llega cuando mezclas marcas diferentes: Shelly, Tado, Philips Hue, Zigbee de otro hub… cada uno en su app, y no se hablan entre sí.

Ahí es donde tiene sentido un hub universal. Alexa y Home Assistant pueden hacer de cerebro:

  • Alexa cruza marcas en la nube, pero con rutinas limitadas.
  • Home Assistant cruza marcas en local, con automatizaciones mucho más completas.

Lo que Alexa sigue haciendo mejor

Para ser justos: Alexa brilla en varias cosas que Home Assistant no iguala tan fácilmente:

  • Voz manos libres impecable, con perfiles por persona.
  • Música multiroom rápida y bien integrada con servicios como Spotify o Amazon Music.
  • Comunicaciones en casa: anuncios y drop-in.
  • Puesta en marcha inmediata: enchufar, configurar en minutos y listo.

Si tu prioridad es comodidad, cero mantenimiento y rutinas básicas, Alexa sigue siendo un gran sistema.


Lo que te pide Home Assistant a cambio

Con Home Assistant ganas potencia, pero también asumes:

  • Curva de aprendizaje. Hay que dedicarle un poco de tiempo.
  • Hardware propio: HA Green, Raspberry Pi o mini-PC, coordinadores Zigbee/Thread.
  • Mantenimiento consciente: mejor dedicarle un par de horas al mes que esperar a que algo se rompa.

Errores comunes al empezar con Home Assistant

  1. Querer migrar todas tus rutinas de golpe. Mejor empieza por 3 automatizaciones clave.
  2. No documentar ni nombrar bien los dispositivos.
  3. No usar helpers (escenas, input_booleans, etc.).
  4. No aprovechar históricos y datos de energía.
  5. No hacer snapshots.

¿Cambio o combo?

Y ahora, la gran decisión. Tienes 3 rutas claras:

  1. Quedarte en Alexa: si tu prioridad es voz, música y cero mantenimiento.
  2. Combo ganador: Home Assistant como cerebro + Alexa como interfaz de voz.
  3. Solo Home Assistant: si quieres control local, automatizaciones avanzadas y datos.

Checklist para decidir

Responde sí o no a estas preguntas:

  • ¿Quieres que tu casa funcione aunque se caiga Internet?
  • ¿Te quedas corto con las rutinas de Alexa?
  • ¿Tienes mezcla de marcas/protocolos?
  • ¿Quieres datos de energía e históricos para decidir mejor?
  • ¿Te apetece aprender un poco?

Si respondes sí a 3 o más → Home Assistant es para ti.
Si no → Alexa sigue siendo suficiente.


Conclusión

No todo es blanco o negro. Si valoras la voz y la comodidad, Alexa sigue siendo top.
Si buscas control, datos y fiabilidad, Home Assistant es tu camino.
Y para la mayoría, la mejor opción suele ser el combo: Alexa como interfaz de voz, y Home Assistant como cerebro.


Bonus: mi formación de Home Assistant

Si quieres montar Home Assistant sin perderte en menús y configuraciones, he creado una formación completa: paso a paso desde cero hasta automatizaciones avanzadas, con ejemplos reales de energía, presencia, seguridad y más.


➡️ Toda la info la tienes aquí

Deja un comentario